sábado, 18 de julio de 2009

Luis Beltran Prieto Figueroa

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Barquisimeto
“Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto- Edo; Lara







“Luis Beltrán Prieto Figueroa”









Integrantes:
Antequera Francismar
Cardozo Janeth
Díaz Johanna
Gimenez Mariovi
Peña Elsy
Santos Ninoska
Sección: 7PE05
Prof.- Jorge Pérez
Cátedra: Sistema Educativo
Bolivariano



Julio de 2009







“Luis Beltrán Prieto Figueroa”

Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Desde niño y bajo la influencia familiar fue estimulado a la lectura virtud que le acompaño el resto de su vida, se caracterizo por su inclinación al trabajo iba a la escuela primaria, era aguador, ayudante en una panadería, vendedor de aceite de coco y cortador de pasto y aun así tenía tiempo para tardes de lectura y Cuentacuentos.


Abandona a los 14 años su oficio de maíz y cacao a su familia y su vida para irse a la capital, Prieto Figueroa inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.


Allí conoce a su futura esposa, Cecilia Oliveira, Rangel, estudiante de la Escuela Normal de Señoritas. Con ella tuvo 12 hijos: Luís, Lilia, Cecilia, Nirma, Gonzalo, Edgardo, Delfina. Participa en la creación de los partidos políticos de ese momento en 1945, recorre a Cuba, Costa rica y Honduras para dejar su legado educativo, se regresa a Venezuela

En 1986 Prieto Figueroa integró la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Prieto recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros.


Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".


Prieto Figueroa tuvo también una destacada labor como pionero del gremialismo. En tal sentido, en 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país. Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984).


Además de los aspectos anteriores, Prieto tuvo otras iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera escuela de Teatro de Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones. En este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, subvención existente desde 1936, e impulsó la creación del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947.


Este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947. También creó el Servicio de Cine Educativo y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios nacionales de Literatura, Artes Plásticas y Música.


El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras completas de Andrés Bello. Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1986 comenzaron a publicarse sus Obras completas, de las cuales llegaron a circular sólo 2 volúmenes.


Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como "el maestro Prieto".

Curriculo Nacional Bolivariano

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Barquisimeto
“Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto- Edo; Lara








Currículo Nacional Bolivariano
2007






Integrantes:
Antequera Francismar
Cardozo Janeth
Díaz Johanna
Gimenez Mariovi
Peña Elsy
Santos Ninoska
Sección: 7PE05
Prof.- Jorge Pérez
Cátedra: Sistema Educativo Bolivariano



Julio de 2009





I Parte

Este diseño curricular prescribe las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanísticas con las cuales se implementará la formación de los niños y niñas de nuestro país, en el subsistema de educación inicial. Así mismo; este currículo establece los principios, características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de aprendizaje, fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales, culturales de ilustres venezolanos y venezolanas, como Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luís Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de América Latina y el mundo.

En concordancia, el subsistema de educación inicial bolivariana persigue como propósito la formación integral de los niños y niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como personas en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

En tal sentido, este diseño curricular, se basa en una visión humanista social; es por ello que plantea un perfil que debe tener todo maestro o maestra de educación inicial bolivariana, se debe caracterizar por enfatizar el amor y el respeto cotidiano, así como su alta capacidad de expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social. Es un profesional que esta conciente de su vocación, congruente en su sentir, pensar y actuar. Además debe ser una persona promotora de una conducta ética, moral, social y cultural conforme a los valores locales, regionales y de la nacionalidad venezolana. Igualmente nos plantea el perfil del niño y la niña que egresa del subsistema de educación inicial bolivariana, el cual una vez que termine el nivel preescolar pueda: expresarse creativamente, a través de las actividades artísticas, la pintura, el dibujo, el modelado, la expresión corporal entre otras; Utilizar los juguetes, objetos, instrumentos y materiales como un medio para su aprendizaje; actuar como un ser original y creativo, capaz de demostrar espontaneidad en sus acciones; aplicar procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas de su vida diaria.

Por otra parte conseguimos que el subsistema de educación inicial bolivariana se definen dos áreas de aprendizaje, cada un de las cuales están estructuradas por diferentes componentes, estas son: “Formación personal, social y comunicación” y “Relación entre los componentes del ambiente”. La primera; hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña a la seguridad y confianza en sus potencialidades, lo cual implica el conocimiento de su cuerpo, de su género, su identidad como persona y como integrante de una familia, la toma de decisiones y el conocimiento de la historia que debe estar enmarcado en el fortalecimiento del sentido de pertenencia del niño o niña en su grupo social, localidad o país. La segunda área; se basa en que el ambiente es considerado como un todo, lo que posibilita que el niño y niña vivencien experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo y la rodea. Ello, supone nuevos intereses que lleven al niño y a la niña a explorar, a través de acciones que lo conduzcan al conocimiento y establecimiento de las relaciones temporo – espaciales entre los objetos.

Cabe destacar que estas áreas están ligadas a unos ejes integradores los cuales son: ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnología de la información y comunicación y trabajo liberador. Aspectos que se corresponden con los pilares del subsistema de educación bolivariana:
Aprender a Crear: De la frase inventamos o erramos, pronunciada por Simón Rodríguez en 1828, surge el pilar de la educación Aprender a Crear; es decir, a innovar, a ser originales y libertadores y libertadoras; lo cual supone fortalecer y desarrollar cualidades creativas en el y la estudiante. Desde esta perspectiva, el fomento de la creatividad se logrará en la medida que la escuela, en relación con el contexto histórico-social y cultural, la incentive a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación; planteamiento sustentado en el hecho de que el ser humano, es un ser que vive y se desarrolla en relación con otras personas y el medio ambiente.

Aprender a Convivir y Participar: Este, encuentra su sustento filosófico, inicialmente, en el planteamiento: “…el hombre no podrá ejercer su derecho a la participación a menos que haya salido de la calamitosa situación en que las desigualdades del subdesarrollo le ha sometido” (Freire: 2002); planteamiento que explica la necesidad de superar el concepto de representatividad con el cual se colonizó al pueblo venezolano y se castró su ser político y ciudadano, promoviendo por el contrario, y de acuerdo a lo previsto en el artículo 62 de la Constitución Nacional, la participación “…del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública”, como “…medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo”.

Aprender a Valorar: planteamiento del Libertador Simón Bolívar de que «renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso» (Simón Bolívar: 1819). Aprender a Valorar significa, entonces, tomar conciencia de la importancia de las acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar, desde una ética social.

Aprender a Reflexionar: A partir de la interpretación del pensamiento Martiano de que "…la unidad de lo sensible y lo racional es un método para depositar la creatividad, la independencia intelectual y la inteligencia" (Martí: 2001), se define el pilar Aprender a Reflexionar, lo cual implica dirigir acciones para formar a un nuevo republicano y una nueva republicana con sentido crítico, reflexivo, participativo, cultura política, conciencia y compromiso social; superando con ello las estructuras cognitivas y conceptuales propias del viejo modelo educativo, el cual pretendió generar ciudadanos acríticos y ciudadanas acríticas, sin visión de país, sin interés por el quehacer político y sus implicaciones en el desarrollo económico y social de los pueblos.

Para realizar el proceso de planificación, se sugiere organizarlo considerando los siguientes aspectos: diagnostico, propósitos, pilares, ejes integradores, las dos áreas de aprendizajes y cada uno de sus componentes, potencialidades a desarrollar, estrategias y recursos a utilizar. No olvidando que en el nivel preescolar surgen proyectos de aprendizaje, donde los niños y las niñas seleccionan una temática originada de los saberes previos y potenciando el desarrollo y el aprendizaje.




II Parte
Desde nuestro punto de vista. El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) constituye para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la población venezolana

Cabe destacar que en este currículo se puede evidenciar el conjunto de lineamientos de un sistema educativo. Define cómo y qué se va a enseñar y a evaluar en cada nivel de escolaridad. El Ministerio de Educación (ME) está proponiendo un nuevo modelo que abarca toda la educación, desde maternal hasta quinto año de bachillerato.

Así mismo se evidencia los pilares, pero a diferencia del anterior se puede decir que se produjo cierto cambio en algunos de los pilares, entre ellos están aprender a crear donde la intención primordial es promover la formación de nuevo ser humano con ideas muchos mas amplias que tengan que ver con el desarrollo tomando en cuenta su contexto social y comunitario, de igual forma se tiene el aprender a hacer, aprender a convivir y participar donde se admite se formaran nuevos ciudadanas y ciudadanos comprometido con el estado, el aprender a valorar y por ultimo el aprender a reflexionar este es uno de los mas importantes ya que a través de este se pueden formar personas con sentido critico siendo este un factor fundamental

Por otro lado igual al currículo anterior este posee una fundamentación la cual en este nuevo currículo no es llamada de esa forma sino que se cambio de nombre por orientación, entre ella están la legal, filosófico, sociológicos, educativas. Siendo esto aspectos importantes para el buen mejoramiento del currículo, teniendo así que se encuentra muy bien sustentado a pesar de algunos inconvenientes.

Educadores, deben brindarle a sus participantes las bases teórico-prácticas necesarias para su formación personal y profesional a lo largo de los tres trayectos de formación y a través de los proyectos de Aprendizaje, donde el educador en formación construirá su propio aprendizaje, partiendo de la realidad educativa local (escuela-comunidad) la cual contrastará con sus conocimientos teóricos, esto le permitirá trascender su práctica educativa, haciendo de ella cada día una labor más provechosa




III Parte
Las Entrevistas

Entrevista Nº 1:

Realizada a la Prof. María C. Colmenarez M del Departamento de Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa”.

2.- ¿Cuántos años tiene de graduada?
15 años

3.- ¿Cuántos años trabajo en un preescolar?
8 años

4.- ¿Qué opina acerca del nuevo currículo Bolivariano de Educación Inicial?
Aun presenta deficiencias conceptuales, así como principios ideológicos descontextualizados y obsoletos.

5.- ¿Qué visión tiene del niño dentro de este currículo Bolivariano de Educación Inicial?
Un ser humano de derecho, sin atender o aspiras un desempeño no acorde, en algunos momentos con la edad cronológica

6.- ¿Cómo cree usted que seria la jornada diaria si se aprobara la implantación de este currículo?
Igual a la actual

7.- Cree usted que en este currículo se toman en cuenta los estudios psicológicos y pedagógicos de teóricos que han realizado aportes importantes en el desarrollo de los niños y niñas

Quizás, sin embargo creo que hay soportes epistemológicos sobresalientes y comprobados a los largo del tiempo que en el diseño curricular fueron obviados




Conclusiones

Currículo Bolivariano

A mi parecer puedo decir que este currículo trata de buscar la mejora en la educación tratando de superar el antiguo currículo de educación inicial, pero a su vez el esquema que no muestras puede que en algunas de sus parte nos muestre cosas que en el potro no se apreciaban bien, pero a su misma vez nos pauta una serie de conceptos donde nos confunde y tiende en alguno caso a complicarse.

Cabe mencionar que una de las cosas que mas llamo la atención es la manera en que debemos ir eliminado el aprender el idioma de las ingles por enseña a los niños desde primer grado, sea indígena y no foráneo, como se ha acostumbrado hacer durante muchas décadas. Es así como los bachilleres deberían desenvolverse entonces en un idioma indígena donde se use de forma oral y escrita, mientras que los alumnos de menor edad se les pedirán aprender a saludar y a pronunciar algunas palabras en la mencionada lengua. Estos es unos de los aspectos más resaltantes que se pueden observar y que de alguna u otra manera se pretender implantar.

Cabe destacar que al ver detalladamente nos podemos dar cuenta que su lectura nos conduce a seis subsistemas de educación desde la Inicial, Primaria y Secundaria, hasta la Especial, Intercultural y la Educación de Adultos y Adultas. Basando esto hacia otros niveles que no se notaba con los anteriores

Elsy Peña



Currículo Bolivariano

Desde mi punto de vista se puede, puedo decir que este que la estructura del Currículo Bolivariano está basada en orientaciones legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas, donde se fijan los perfiles deseados tanto para los maestros y maestras como para los egresados y egresadas, detallando además las áreas de aprendizaje, los componentes, las mallas curriculares, la organización de los aprendizajes y la evaluación, en base a principios, tipos, formas, características y funciones.

De igual forma siento que era importante que se manejara la ley de educación, se podría decir que esta viene siendo unos de los factores mas importante tanto para lo niños y niñas como par los docentes, sin embargo no esta contemplada, por lo que en la ley se habla de una educación básica dividida en tres etapas y en el nuevo currículo habla de subsistemas.

Por consiguiente se debe revisar con seriedad ya que esto vendría siendo un cambio a todo lo que respecta el sistema educativo y son los maestros de aulas lis que comenzaran por estos llamados a realizar esa tarea que vienen implantadas en el currículo Bolivariano, pues son ellos que desde las aulas de clases sabes, conocen y trabajamos con los niños, niñas y a su misma vez debe tratar de darle esa mejora esperada.

Francismar Antequera



Currículo 2007
Este modelo bolivariano dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, científicas y humanísticas con las cuales se implementará la formación de los niños y niñas venezolanos en edades comprendidas de 0 a 6 años. Así como también los principios, orientaciones, propósitos y metodología de aprendizajes fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, como las de los ilustres venezolanos y venezolanas Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Luís Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos de América latina.

En este encontramos la reducción de las áreas de aprendizajes que se nos presenta en el diseño curricular del año 2005, las cuales eran tres, en dos únicas áreas, las cuales son formación personal, social y comunicación, y relación entre los componentes del ambiente. Estas áreas al igual que las anteriores contemplan una serie de componentes que van a ser puestos en practica en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños.

Giménez Mariovi

viernes, 17 de julio de 2009

curriculo 2005

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Barquisimeto
“Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto- Edo; Lara











Currículo 2005








Integrantes:
Antequera Francismar
Cardozo Janeth
Díaz Johanna
Gimenez Mariovi
Peña Elsy
Santos Ninoska
Sección: 7PE05
Prof.- Jorge Pérez
Cátedra: Sistema Educativo
Bolivariano



Julio de 2009
I Parte

Este currículo se construye como un modelo nuevo impulsado por una nueva política que propone una transformación educativa donde se contemplen todos los procesos y a todos los actores que intervienen en la educación, para engranarlos en un todo que ayude a al formación continua de nuevas y nuevos ciudadanos capaces de actuar responsablemente.

El mismo esta dividido en XXXVII capítulos, donde se explica detalladamente cada uno de los procesos que se viven en el ámbito educativo.

El Capitulo I, contempla en primera estancia el origen se la educación inicial y las diferentes definiciones de la misma, en este se exponen los diversos cambios de los currículos anteriores. Con respecto a las definición se establece que el nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, donde la madre cumple un papel fundamental para lograr el establecimiento del vinculo madre – hijo o hija, así como también la socialización del ser humano.

Asimismo contempla al nivel preescolar como el que orienta a niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años o hasta que el ingrese al primer grado de educación básica, en este se continua con una atención integral (educativo, familia y comunidad) y fortaleciendo el área pedagógica que facilite el pleno desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas que marcan el éxito de la escolarización.

Capitulo II, corresponde a los fundamentos de la educación inicial, en donde se presentan la fundamentación legal, psicológica, pedagógica y teórica que sustentan a este currículo:

En relación al político y legal se centra principalmente en el articulo 3 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en donde se establecen: que el estado tiene como fin la defensa y desarrollo de las personas, así como la proporción de la prosperidad y bienestar del pueblo; asimismo se indica que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

De igual manera en los artículos 102 y 103, se postula que “la educación es un derecho humano y un deber social fundamental”; así como también establece que “toda persona tiene el derecho a una educación integral, de calidad, permanente en igualdad de condición y oportunidades”. Asimismo indica que la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado… el estado creara y sostendrá instituciones y servicios suficientes dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.

Asimismo en la referida ley se señala que la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, a su vez postula el derecho al deporte y la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva.

Los preceptos institucionales proponen una concepción de la educación, como elemento fundamental par el desarrollo humano, así se permite afirmar que la educación inicial esta orientada hacia el desarrollo de la persona y la universalización de los derechos fundamentales, desde una perspectiva humanista y social.

Esto se fortalece con lo establecido en la Ley de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), en los artículos desde el 53 hasta el 68 donde se orienta en los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, donde se establece el derecho a la educación y la obligación de los padres, representantes o responsables en materia de educación.

Con respecto a la fundamentación filosófica, se basa en los pensamientos Simón Rodríguez, quien escoza una educación practica y social donde se logre el establecimiento de vinculo individuo – sociedad y la formación de ciudadanos, todo en busca de “saber vivir en Republica”, estimulando el saber “como saber experencial, para aprender, del conocimiento para hacer, producir y crear”.


En cuanto a lo psicológico y pedagógico se concibe una visión humanista social, lo cual entiende el desarrollo como un proceso que produce en el transcurso de toda la vida que se origina por combinación de estructuras biológicas (lo genético) y las condiciones sociales y culturales (medio ambiente) esto es fortalecido por autores como Piaget y Vigotsky, donde se explica que cada individuo determina su condición humana a través de las actividades y experiencias humanas y de aprendizaje que le provea un ambiente.

Asimismo Erikson (1963) donde se enfatiza que el desarrollo humano se da en fases psicosociales y considera que los niños y niñas sienten necesidad se ser compatibles y aceptadas por la sociedad, de lo contrario se sentirán rechazados y no apreciados.

Por otra parte, acerca del desarrollo emocional Goldberg (1983) y Lamb (1982) afirman que para el establecimiento del vínculo entre padres e hijos son primordiales los primeros contactos entre los mismos, así se potencia en buen desarrollo social y emocional.

Así se concibe en este currículo que el afecto es fundamental para el desarrollo armónico y una buena relación social tanto en el ámbito familiar como social; igualmente propone el juego como un pilar importante par el contacto físico y las relaciones sociales, de esta manera se desarrolla la identidad, el autoestima, la autonomía, la integración y al expresión de sentimientos.

Respectivamente Piaget, explica que la inteligencia aborda los conceptos básicos de asimilación, acomodación, equilibración, conflicto cognitivo y toma de conciencia. Igualmente señala que el conocimiento se logra a partir de la acción del aprendizaje activo, de la interacción sujeto – medio, del espíritu creativo, autónomo, crítico e investigativo. Así afirma que el proceso cognitivo tiene origen en estructuras anteriores y es mediante los procesos constructivos que las estructuras simples se incorporan en otras de orden superior.

Del mismo modo, se considera la Teoría Socio-cultural de Vigotsky (1981), donde se enfatiza el lenguaje y las relaciones sociales son de gran importancia para el desarrollo de los seres humanos. La misma busca comprender e interpretar el desarrollo, además señala que las habilidades cognitivas tiene origen en las relaciones sociales y están inmersas en su ambiente social y cultural; asimismo se plantea la Zona de Desarrollo Real (los conocimientos y estructuras ya formadas) y la Zona de Desarrollo Próximo (en esta se genera un nuevo conocimiento y cambia los procesos intelectuales del individuo), en donde se toma gran importancia el mediador, ya que este actúa como apoyo para alcanzar los avances en el desarrollo del conocimiento. Es necesario mencionar que es el mediador quien ofrece y brinda experiencias significativas y de aprendizajes.

Así se plantea los 4 Pilares fundamentales en la educación:

Conocer: esta concibe los conocimientos a partir de la interacción con el objeto y otros sujetos.

Hacer: es la manera como se utilizan las técnicas y métodos para influir en el entorno.

Convivir: establece la necesidad de vivir juntos, este va en busca de la resolución de conflictos de manera inteligente y pacifica.

Ser: esta toma en síntesis el desarrollo de los 3 pilares anteriores, va en busca del desarrollo de un ser humano integro.

Por otra parte de concibe en este currículo a la Globalización, al cual parte de brindarle al individuo una percepción de la realidad no fragmentada sino por totalidades.

En concordancia a esto se proponen 3 ejes curriculares que tienen un fin globalizador, ya que están integrados en cualquier proceso de aprendizaje, estos son:

Eje Afectividad: parte de que todo ser humano necesita de los demás para su realización como persona; así mismo es su cotidianidad existe una gran carga afectiva que le da sentido y significado a sus acciones, de esta manera se establece el desarrollo de la relación niño- consigo mismo y niño- medio que lo rodea.

Eje Inteligencia: se refiere al desarrollo intelectual, de la percepción y del pensamiento, todo esto en estrecha relación con el área social, motora, emocional y lingüística. Así como también las concepciones del mundo, se crean las bases de la imaginación y la creatividad.

Eje Lúdico: se plantea como una actividad fundamental que se proyecta en diferentes momentos y actividades del proceso educativo. Cabe destacar que se incluye al juego como una actividad didáctica con intencionalidad para lograr los objetivos que se desean alcanzar, pero sin obviar los intereses de los niños y niñas.

Así mismo se establece el Perfil de Niño y Niña que egresa de Educación Inicial, este se expone a través de los aprendizajes orientados en el:

Aprender a Conocer:
Aprende a reconocerse a sí mismo(a) como parte diferente y, a su vez, integrante de su entorno inmediato.
Aprende y valora las diferencias y similitudes de género.
Adquiere conocimientos a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos, científicos y sociales.
Es capaz de comunicarse, expresar curiosidad intelectual, sentido crítico y autonomía de juicio.
Utiliza el lenguaje oral en diferentes situaciones y contextos: conversando, cantando, recitando, narrando cuentos o anécdotas.
Se inicia en la identificación de palabras escritas; así como en la escritura de palabras y números en textos simples en un contexto significativo.
Comprende acciones y situaciones de textos simples, como cuentos, poemas, adivinanzas, rimas, entre otros.
Interpreta el ambiente estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo, la cuantificación y elementos tecnológicos relacionados con su edad y nivel de desarrollo.


Aprender a Hacer:Se expresa creativamente a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal, representaciones de personajes y situaciones.
Es capaz de realizar actividades y juegos que requieren de grandes movimientos y de destrezas motoras finas con orientación hacia acciones pertinentes.
Utiliza los objetos, juguetes, instrumentos y materiales disponibles como un medio para su aprendizaje y modificar su entorno.
Realiza juegos y actividades de aprendizaje con diversos materiales con la ayuda del adulto, otros niños o niñas y por iniciativa propia.
Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas de su vida diaria.
Practica hábitos relacionados con el trabajo: planifica lo que va hacer, desarrolla la actividad planificada y comenta lo que hizo.
Practica hábitos de alimentación, higiene, descanso, aseo personal, prevención y protección de la salud y seguridad personal.
Participa con otras personas en actividades y creaciones colectivas en diferentes entornos: la escuela, la familia y la comunidad.

Aprender a Convivir:

Se identifica como persona y se inicia en la toma de conciencia como ser social en una familia y una comunidad, de sus normas, hábitos, valores y costumbres.
Establece relaciones sociales a través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida diaria.
Demuestra interés por las otras personas y practica la solidaridad y la cooperación mutua.
Establece relaciones afectuosas, de confianza, de respeto y pertenencia en su familia y su comunidad.
Participa del trabajo en grupo y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.
Se muestra como un ser original y creativo, capaz de demostrar curiosidad y espontaneidad en sus acciones, tiene iniciativa y toma decisiones acordes a su edad.
Se reconoce como un yo dinámico que valora y disfruta de las actividades físicas, lingüísticas, musicales, sociales, estéticas.
Desarrolla una conciencia ecológica de amor por la particular.
Manifiesta sentimientos positivos hacia las personas del otro sexo, de respeto y solidaridad.
Comienza a conocer sus emociones, manejarlas y reconocer las de las demás personas.

Con respecto al perfil del docente, se explica organizado en 3 dimensiones:

1.) Personal: Está asociada al pilar del conocimiento: “Aprender a Ser”, lo que implica situarse en el contexto de una democracia genuina, desarrollando carisma personal y habilidad para comunicarse con efectividad. Esta dimensión contempla el desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, además del desarrollo de la creatividad e imaginación y de la capacidad para actuar de acuerdo a un conjunto de valores éticos y morales.

2) Pedagógica – Profesional Esta dimensión se relaciona con los pilares del conocimiento vinculados a “Aprender a Conocer” y “Aprender a Hacer”. Con el primero se enfatiza la necesidad de adquirir los instrumentos del pensamiento para aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Se justifica en el placer de comprender, de conocer, de descubrir e indagar. Con el segundo, Aprender a Hacer, se prioriza la necesidad de poder influir sobre el propio entorno. Estrechamente vinculado a la formación profesional: ¿Cómo enseñar? ¿Cómo poner en práctica lo conocido? Y ¿Cómo innovar en la acción?. Este tipo de conocimiento requiere de un conjunto de competencias específicas asociadas al comportamiento social, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos, además implica el desarrollo de habilidades que faciliten el trabajo con los niños y niñas, además de aprender a trabajar en equipo.

3) Social –Cultural: Esta dimensión se vincula con el pilar de conocimiento: “Aprender a convivir”, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Este tipo de aprendizaje constituye uno de los pilares prioritarios de la educación contemporánea, cuya labor en el proceso de formación es estudiar la diversidad de la especie humana, lo cual implica el descubrimiento gradual del otro y la interdependencia entre todos los seres humanos. Aquí es necesario priorizar la convivencia junto a otros respetando la diversidad cultural y personal. Ello implica una educación comunitaria, basada en el trabajo, la participación, la negociación, la crítica y el respeto, donde los derechos y deberes de los ciudadanos sean la guía permanente de las acciones colectivas.

El Capitulo III, corresponde a las Finalidades y Objetivos de la Educación Inicial, en donde se sintetiza que esta tiene como finalidad principal formar niños y niñas, sanos, participativos, creativos, espontáneos, capaces de pensar por si mismos, de tomar decisiones, de resolver problemas y de desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos. Con valores de identidad personal, cultural, local y nacional, de respeto y cuidado del entorno, de amor por el trabajo, de libertad, de justicia, de honestidad, de comprensión, de tolerancia y convivencia.

Asimismo postula como objetivo mas relevante es propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos, creativos, dignos capaces construir conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.

Asimismo contempla la estructura curricular la cual contiene una serie de elementos importantes en la labor de la docencia; esos elementos son:

1.- Los Ejes Curriculares: Expuestos anteriormente.

2.- Las Áreas de Aprendizajes: Son 3, las cuales surgen de la concepción del desarrollo infantil como un proceso global e integral; cada una de ellas contemplan los componentes adecuados y justos para cada área.

Formación Personal y Social: Se justifica ampliamente la inclusión del área en el currículo ya que hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña de seguridad y confianza de sus capacidades. Implica la aceptación y aprecio de su persona, el conocimiento de su cuerpo, de su género, la construcción de su identidad como persona e integrante de una familia y una comunidad, a partir de las interacciones con otras personas.

Asimismo, implica un proceso que se produce desde el nacimiento y es un referente para que el niño y la niña se reconozcan como persona, conozcan global y parcialmente su cuerpo, sus posibilidades motoras, que puedan experimentar, disfrutar expresarse con su cuerpo, elementos significativos para el desarrollo del ser social.

Los Componentes de esta área son: social: Identidad y Género, Autonomía, Autoestima, Cuidado y seguridad personal, Autonomía, Autoestima, Expresión de sentimientos, Convivencia: interacción social, normas, deberes y derechos, costumbres, tradiciones y valores.

Relación con el Ambiente: El ambiente es considerado como un todo, con una connotación ecológica. Lo que implica la oportunidad de colocar al niño y la niña frente a experiencias de aprendizaje con el medio físico, social y natural que lo(a) rodea. Supone el descubrimiento de nuevos e interesantes universos para observar y explorar, a través de acciones que conlleven al niño y la niña al conocimiento y establecimiento de relaciones espaciales, temporales y entre los objetos para generar procesos que lleven a la noción de número; así como también el respeto y las actitudes de cuidado y conservación del entorno natural. Del mismo modo se destaca la importancia de generar autonomía, confianza y seguridad en los ecosistemas sociales más próximos, conociendo y utilizando las normas que permiten convivir con ellos.

Los Componentes de estas corresponden a: Tecnología y calidad de vida, Características, cuidado y preservación del ambiente, Relación entre objetos, seres vivos y situaciones del entorno, Procesos matemáticos: Relaciones espaciales y temporales, medida, forma, cuantificación, peso, volumen, serie numérica.

Comunicación y Representación: Contempla las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y exterior del individuo. En ella se articulan la comprensión y utilización del lenguaje y las otras formas de representación, para canalizar los sentimientos y emociones de los niños y niñas.

El lenguaje es uno de los logros fundamentales del ser humano, por su papel en la apropiación de la cultura y el desarrollo del ser social, de allí que su dominio constituya un instrumento clave del proceso educativo. Es un sistema constituido por símbolos que pueden ser verbales o no verbales, orales o escritos y todos poseen un significado. En este sentido, abarca tanto los procesos productivos de la lengua: hablar y escribir como los receptivos: escuchar y leer.

Los Componentes de la misma son: Lenguaje oral, Lenguaje Escrito, Expresión plástica, Expresión corporal, Expresión musical y Juego de roles.

3.- Los Aprendizajes Esperados: Se refieren a un conjunto de saberes esenciales para el desarrollo de las niñas y los niños, es la expectativa de qué aprenderán con las experiencias vividas a través de las áreas de aprendizaje y sus componentes. Se definirán un conjunto para el nivel maternal y otro conjunto para el nivel preescolar, en forma secuencial, de acuerdo a los avances en el desarrollo que se vayan produciendo.

Para efectos didácticos el/la docente concibe la práctica pedagógica de manera que las áreas de aprendizaje y en consecuencia sus componentes, estén vinculados en función del desarrollo integral de las niñas y niños, aunque el registro de los aprendizajes esperados se haga de manera separada, para luego analizarlos de una manera global en función de las áreas de aprendizaje, todo esto tiene efectos en la evaluación y la planificación.

En referencia al Capitulo IV, se refiere a El Desarrollo Curricular, contempla a los procesos que hacen posible la acción educativa, de una forma coherente y eficaz, entre ellos:

Los Tipos de Atención:

La Atención Convencional, se ofrece en instituciones denominadas Centros de Educación Inicial, con aulas de maternal y/o de preescolar, que son los escenarios donde se desarrolla la práctica pedagógica, bajo la conducción de profesionales de la docencia especializados en Educación Inicial y personal de apoyo a la labor de atención integral. Todo ello de acuerdo a los lineamientos fundamentales del Currículo, los cuales deben ser ajustados al entorno social, cultural e histórico de la comunidad, tomando en cuenta el ambiente de aprendizaje, la evaluación y la planificación, el rol del docente como mediador del desarrollo y del aprendizaje del niño y la niña en el aula, con la familia y en la comunidad.

La Atención No Convencional, se ofrece en espacios comunitarios y familiares, preferentemente a las niñas y niños entre 0 y 3 años, sin descartar aquellos(as) entre 3 y
6 años que no hayan tenido acceso a la educación institucionalizada. Esta atención se desarrolla con docentes y con adultos significativos o promotores de las comunidades.

El Ambiente de Aprendizaje, se contempla en 4 dimensiones:

1) Dimensión Física, referida al espacio físico donde se produce el aprendizaje, ubicación, condiciones y características ambientales: instituciones educativas y espacios anexos, espacios familiares y comunitarios. Implica razonar qué, cuándo y cómo se utilizan. De igual manera contempla a un conjunto de materiales que proporcionen oportunidades para que las niñas y niños vivan las experiencias de aprendizaje.

2) Dimensión Relacional, se refiere a las diferentes relaciones que se establecen en los espacios, quienes se relacionan y en que circunstancias: interacciones niño/niño, niño/ adultos, niño/ materiales, niño/ entorno social cultural. Esta promueve las interacciones con y entre los niños y niñas, las de éstos con los adultos significativos, con los materiales y con el ambiente social y cultural, en las situaciones estructuradas y no estructuradas que se planifican.

3) Dimensión Funcional, representa la polivalencia de los espacios y tipo de actividad al que están destinados. Está vinculada a las funciones, cómo se utiliza y para qué. En esta se planifica actividades a ser desarrolladas en los diferentes espacios, atendiendo el carácter individual, grupal y el tipo de experiencias que se promueve.

4) Dimensión Temporal, se refiere a la planificación del tiempo en una jornada o rutina diaria de atención, a las actividades pedagógicas dirigidas y de libre escogencia del niño o la niña, colectivas, de pequeño grupo e individuales, de recreación, actividades de alimentación, descanso y aseo personal. En esta se organiza una rutina diaria con distintos momentos que facilite las experiencias de aprendizaje.

Asimismo en este capitulo se expone la evaluación y la planificación, sin embargo mas adelante se presentan en otro capitulo de manera mas detallada y explicita.

En los capítulos V, VI, VII y VIII, se centra en los elementos que intervienen de manera directa en nivel de Atención Maternal; estos corresponde a:

Las características de los niños y niñas entre los 0 a los 3 años de edad, en este se desglosan los alcances de los mismo en ese transcurrir de los años. Asimismo marca los cambios acelerados e importantes de su ciclo de vida.

Por otra parte se exponen los Derechos de los Niños y Niñas, esto es fundamental tomar en cuenta estos derechos para así propiciar de manera eficaz su desarrollo y aprendizaje. Los derechos que se contemplan son: derecho a la vida y la sobrevivencia y el derecho a la participación.

Asimismo se presenta las competencias del docente en la Educación Maternal y los Ambientes de aprendizaje, donde se contempla la organización de el ambiente en las 4 dimensiones definidas anteriormente, sin embargo en cada dimensión se hace referencia a las características generales de ambiente, el mobiliario adecuado para el mismo, el material didáctico, de igual manera se perciben los espacios para cada actividad, la jornada diaria y las agrupaciones que se dan en el espacio interno y externo.

Los capítulos IX y X, contemplan los elementos para el nivel de atención preescolar, igualmente se exhiben el ambiente de aprendizaje en sus 4 dimensiones la cuales contemplan a: espacio físico, los materiales, el mobiliario la organización y distribución de estos, la manera en como se utiliza ese espacio físico donde se evidencia los espacios o rincones y los materiales que deben haber en cada uno de ellos, asimismo se observa la jornada diaria y las relaciones interpersonales y experiencias de convivencia que suceden en esos espacios. Por otra parte se exhibe el rol del docente en el ambiente de aprendizaje.

De igual modo, en los capítulos XI, XII, XIII, XIV se reseña la evaluación y planificación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En donde se define a la evaluación como un proceso permanente de valorización cualitativa de las potencialidades de los niños y niñas, de los aprendizajes adquiridos, así como de las condiciones que los afectan; asimismo se establecen los instrumentos de evaluación en Educación Inicial:

Entrevista a los padres y/o familiares: Los padres y familiares cercanos nos pueden brindar información útil de cómo ha transcurrido la vida del niño o niña en el hogar, la comunidad, qué les gusta y qué no les gusta, qué hacen, cómo lo hacen. Pero, además, en el intercambio con la familia podemos obtener también información sobre ellos mismos, cuáles son sus patrones de crianza cómo perciben a su hijo o hija, que aspiran para él o ella.

Escalas de Estimación: Permiten que los docentes puedan contar con instrumentos prediseñados para la evaluación de cada niño o niña. Se realizan tanto para la evaluación individual como para la grupal. Es importante que los indicadores del desarrollo y el aprendizaje a observar sean lo suficientemente precisos para que delimiten claramente cada aspecto.

Registros: Se basan en la descripción y análisis de experiencias de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un determinado momento de la rutina diaria; estos pueden ser Focalizados o no Focalizados.

Boletín informativo: Este instrumento permite dar a conocer a los padres, madres y representantes, información sobre el desarrollo y los aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas, en tres momentos del año escolar (al inicio, a mediados del año y al final); así como también, recibir las opiniones de éstos respecto al desempeño de sus representados en el ámbito familiar.

Al mismo tiempo la planificación juega un papel muy importante ya que lejos de mantener un equilibrio basado en las expectativas de un aprendizaje por producto y rendimiento homogéneo de todo los niños y las niñas, trata de acomodarse a la diversidad de características que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a las características culturales de la comunidad. Por lo tanto se caracteriza por surgir de un proceso de evaluación centrado en conductas observadas, en el niño y la niña, la red de interacciones entre el/la docente, el niño o la niña y su contexto social.

Los docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan); estos pueden ser:

Planes diarios, semanales y/o quincenales: El plan diario, semanal o quincenal lo utiliza el docente de maternal y preescolar tanto en su trabajo en aula como con familias y comunidades. Tienen como características centrales que se priorizan los intereses y potencialidades de los niños y niños y las necesidades de sus familias.

Planes Especiales: Estos planes son elaborados cuando existen fechas o eventos en la comunidad en cuya celebración es importante la participación de los niños y niñas por Ej. Día de las madres o padres, aniversario del Centro de Educación Inicial, fechas patrias, otras. Su duración es variable (generalmente entre 2 a 5 días).

Proyectos Didácticos: Se recomienda la planificación por proyectos didácticos cuando los niños y niñas ya pueden expresar verbalmente sus intereses y mantenerlos por varios días, razón por la cual no son recomendados para maternal y atención no convencional. Su duración es variable

Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC): Es un instrumento esencial en la planificación de la comunidad educativa, se ejecuta mediante un proceso de construcción colectiva de detección de situaciones favorecedoras y/o problemáticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad.

Asimismo se exhibe los capítulos XV, XVI, XVII y XVIII, están concebidos para orientar a los docentes acerca de la sexualidad de los niños y niñas, expone sobre la identidad sexual de ellos, las manifestaciones sexuales infantiles como: los juegos con sus genitales, el demostrar afecto e imitar el acto sexual y pasearse desnudos; asimismo da sugerencias de cómo actuar e intervenir en estos casos donde los niños y niñas sientes curiosidades acerca de la sexualidad y su fisiología; de igual forma presenta información importante acerca del abuso sexual y la enfermedades de transmisión sexual como el VIH y SIDA.

Los capítulos XIX, XX, XXI, XXII, se refieren al lenguaje oral y escrito, en donde se expone una manera de cómo inducir y promover en los niños y niñas a este proceso tan importante de leer y escribir a través de estrategias idóneas para alcanzar las metas y objetivos.

La expresión musical se hace imperante en los capítulos XXIII, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII y XXIX, habla acerca de rol que cumple el docente imparte la música dentro de su rutina diaria con el fin de propiciar aprendizajes de esta índole en los niños y niñas; también se proponen las posibles recursos que se pueden utilizar, las orientaciones que favorecen la expresión musical y las estrategias que se pueden utilizar en cada nivel de atención.

Los procesos matemáticos se exhiben en los capítulos XXX, XXXI, XXXII, XXXIII, XXXIV y XXXV, esta orienta en la propuesta de ver a los procesos matemáticos dentro de un enfoque didáctico que facilite el aprendizaje del mismo. Del mismo modo se exponen de manera mas explicita todas las nociones que se contemplan en los procesos matemáticos como por ejemplo: el espacio y formas geométricas, el tiempo, la clasificación, la serie numérica, seriación, las medidas y magnitudes; asimismo se presentan los aprendizajes esperados para todos estos componentes.

Y los capítulos XXXVI y XXXVII establecen a la Formación de Hábitos Alimentarios y de Estilos de Vida Saludables, en estos se presenta la incorporación de los hábitos y normas adecuadas para que los niños y niñas aprendan a ingerir los alimentos de manera sana.






II Parte

Este surge para cubrir las desventajas que se habían presentado en los currículos anteriores. Desde nuestro punto de vista, este currículo da una información muy detallada acerca del trabajo que se lleva a cabo en la educación preescolar, además centran a los docentes en el que imparten y como lo pueden impartir. Este brinda una visión mas clara de bajo que ideas pedagógicas, filosóficas y psicológicas, así como también la fundamentación legal y política en la cual esta sustentado este currículo.

Asimismo se evidencia el perfil con la que deben egresar los niños y niñas de la educación inicial, donde se evidencian las competencias y habilidades basadas en los aprendizajes de los 3 pilares; de igual manera las competencias que la docente debería tener para cumplir a cabalidad con las exigencias del currículo, estas expresadas en 3 dimensiones estrechamente relacionadas con los pilares de la educación inicial.

Es importante mencionar que este es el primer currículo que explica detalladamente como son los procesos de evaluación y planificación dentro de la Educación Inicial. Asimismo, podemos apreciar que aparecen las áreas de aprendizajes y los componentes de cada una de ellas, están con el fin de brindar una ayuda en cuanto a la planificación y a la rutina diaria dentro del aula de clase.

Cabe destacar que se presentan nuevos conceptos fundamentales que deben tomarse en cuenta para el buen desarrollo integral de los niños y niñas, uno de esos son los ejes: la afectividad, lo lúdico y la inteligencia, elementos primordiales dentro de la formación de los seres vivos.

Se debe alegar que para cada área de aprendizaje, se postulan unos objetivos y para cada uno de ellos los aprendizajes esperados a los que se debe llegar después de propiciar las experiencias necesarias para que se logren los objetivos.

De igual manera podemos mencionar que este currículo se fundamenta sobre las teorías constructivistas donde los niños y niñas son los principales actores y constructores de su aprendizaje, donde la educación respeta y valoran lo intereses, habilidades e inquietudes de ellos mismos. Este currículo brinda la oportunidad a las docentes de ser creativas, así como también les brinda un espacio a los niños y niñas para ser niños, para aprender y crecer construyendo sus propias experiencias.

Nos encontramos con un documento mas extenso que cubre mas las expectativas que se tienen cuando se esta en un aula de clase, así pues se exhibe estrategias para abordar diversos temas como la sexualidad, la música, la matemática y el lenguaje escrito y oral, temáticas que en los otros currículos eran concebidos y trabajados de manera general.

Es muy importante mencionar que ahora se concibe al docente como un mediador, el cual no se encarga solo de dar clase sino que este cumple la función de ayudar en el momento oportuno para que así el aprendizaje sea eficaz y significativo en los niños y niñas.













III Parte
Las Entrevistas

Entrevista Nº 1:
Realizada a la Prof. de educación inicial Flor Alzaque egresada de la UPEL- IPB en el año 2005.

1- ¿Cómo definirías el currículo de educación inicial del año 2005?
Es una ayuda que el docente posee, en lo que respecta a evaluación y planificación de los aprendizajes.

2- ¿Que basamento posee este diseño curricular?
Se fundamenta en bases legales como lo es la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, el la LOPNA, entre otras. Así mismo en las diversas teorías constructivistas como lo son la de Piaget, Vigostky, así como también las teorías del desarrollo moral del niño.

3- ¿Como se caracteriza este diseño?
En el encontramos los ejes curriculares; el lúdico, la inteligencia y la afectividad, así mismo, se contemplan las llamadas áreas de desarrollo, las cuales eran denominadas así en la guía practica, pero ahora aquí se llamaran áreas de aprendizajes.

4- ¿Que nombres reciben estas áreas de aprendizajes?
La formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y representación.

5- ¿Cual es la diferencia entre áreas de aprendizaje y áreas de desarrollo?
Las áreas de aprendizajes están enmarcadas en una serie de componentes los cuales son los que se van a trabajar en el niño o la niña. Y las áreas de desarrollo como lo dije anteriormente trabaja con el aspecto socio emocional, el lenguaje, lo psicomotor, entre otros. En si trabajan lo mismo, el hecho es que sus nombres cambian.



6- ¿Como es la planificación en este diseño?
Es centrada en el niño, todo va a girar a las necesidades que tengan los niños y niñas. Se trabaja con planes especiales cuando se trata de las efemérides y con proyectos didácticos cuando surge una necesidad en los niños, como lo acabo de explicar.





Conclusiones


Dentro de este currículo se evidencia que el diagnostico es claramente definido, más no ofrece las herramientas o instrumentos necesarios para su elaboración, es por esta razón que considero esto como una falla del mismo, pues para desarrollara un buen diagnostico necesitamos de un conjunto de herramientas.

Por otro lado la planificación, otro punto importante para nosotras como futuras gerentes de la educación nos encontramos con una explicación detallada de lo que es la planificación y los diferentes tipos de la misma, haciendo de esta un valor agregado a la labor docente.

Otra cosa que me causo curiosidad en este currículo fue que en la Guía Práctica nos mostraban 6 áreas de desarrollo y en este currículo del 2005 se reducen a solo 3 áreas ya no del conocimiento sino del aprendizaje y los aspectos que integran a cada una de ellas.



Ninoska Santos


Currículo 2005

Este diseño sostiene que la educación inicial esta dirigida a niños entre 0 y 6 años de edad o hasta su ingreso al primer grado de educación básica. Por ende se sustenta en unas bases curriculares, exponiendo las finalidades, objetivos y estructura que definen a la educación preescolar. Así como también en una fundamentación de tipo político, filosófico y legal.

Por otra parte presenta el perfil que debe tener un educador de este nivel de la educación. Como también unas áreas de aprendizaje, en las cuales se engloban el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas, siendo estas; el área formación personal y social, relación con el ambiente y comunicación y representación, donde encontramos en cada una de ellas una serie de componentes que van a permitir diagnosticar y evaluar a los niñas y niños.

Cabe destacar que este diseño contempla como debe ser la evaluación y la planificación de los aprendizajes del niño y niña, así como también le brinda al docente ciertas sugerencias para trabajar la educación sexual, el lenguaje oral y escrito, la expresión musical, los procesos matemáticos y la formación de hábitos alimenticios, en el grupo de niños y niñas.

Gimenez Mariovi



Currículo 2005

En este currículo se puede observar el avance a través de los años desde lo que se llamaba guía práctica hasta la actualidad. Es un currículo que presenta clara intencionalidad pedagógica brindando una formación integral a los niños y niñas que abarcan los aspectos sociales, afectivo, emocionales, cognitivos, motrices y expresivos, donde el niños y la niña se pueden expresar libremente. El todo esto se encuentra entrelazados, en cuanto al ser, hacer, pensar y sentir, siendo esto de gran ayuda para el niño y la niña en todo su proceso y desarrollo físico y mental.

Cabe destacar que este currículo señala que la educación abarca desde los 0 a los 6 años de edad donde el niño posteriormente podrá alcanzar su próximo nivel que seria el de la educación básica.

Así mismo se puede decir que este currículo se encuentra muy bien fundamentado a diferencia de los anteriores este cuenta con unas fundamentaciones como lo son las legales, las psicológicas, pedagógicas y de contendidos. Esta ayudando tanto al niño, niña como al docente, ya que al solo tomar en cuenta la fundamentación se puede observa que consta de varias leyes y artículos que rigen a esta currículo, donde se pueden observa los deberes y los derechos que tiene el niño, niña siendo esto de gran importancia y de gran ayuda.

Posteriormente se puede notar que en este currículo nos muestra como debemos evaluar y a su misma vez como se debe planificar dándonos tanto las áreas, los ejes y los componentes que debemos utilizar dependiendo de la actividad a realizar. Y así con ello lograr que el niño y la niña obtengan u mejor aprendizaje



Elsy Peña




Currículo 2005

Este diseño nos muestra una mejor y mas clara demostración de cómo se debe realizar las actividades en el aula siendo esto de una manera placentera para el niño y niña si distinción alguna.

Igual nos muestra la manera de cómo es visto el docente, siendo este un mediador de conocimientos y aprendizajes significativos para el niños y niña del nivel preescolar, siendo el docente como el intermediario de aquellos conocimientos que el niño y la niña deben poseer, lo cual le permite al docente un mejor manejo y desenvolvimiento en el aula.

Igualmente nos muestra un perfil del niño. Con este perfil se puede prestar atención que ya el niños es tomado mas en cuenta y a través de los años se ha visto la gran mejoría ya que se puede observar que en la actualidad el niños no es tomado como un hombre en miniatura sino como un ser con necesidades propias, donde el pueda expresarse libremente sin ninguna oposición de cual persona mayor, aunque en ciertas ocasiones aun se siguen pensado que el niño podría ser un hombre en miniatura.

Cabe destacar que este currículo es uno de los mas amplio que a salido hasta los momento, puesto que este nos muestra de una manera mas clara y concisa la forma en la cual el docente debe realizar sus planificaciones y sus evaluaciones, esto permitiéndole al docente y al mismo niño un mejor desenvolvimiento en el aula y a su misma vez fuera de ella.

No se puede dejar de decir que este a sido unos de los mejores currículos que sea podido implementar en la educación inicial.

Francismar Antequera

jueves, 9 de julio de 2009

La Guía Práctica

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico Barquisimeto

“Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa”

Barquisimeto- Edo; Lara

Guía Práctica

Integrantes:

Antequera Francismar

Cardozo Janeth

Díaz Johanna

Gimenez Mariovi

Peña Elsy

Santos Ninoska

Sección: 7PE05

Prof.- Jorge Pérez

Cátedra: Sistema Educativo

Bolivariano

Julio de 2009

I Parte

La Guía Practica, plantea que el niño es el centro y autor de su propio aprendizaje, se atiende a las características individuales y se respeta a cada niño como ser único dentro de un contexto familiar y comunitario. De igual manera la misma esta conceptualizada como sistema humano integral, activo, abierto en el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido se consideran como elementos fundamentales del proceso educativo: el educando, el educador, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad. Por otro lado La planificación curricular esta concebido en una educación caracterizada como sistema sociocultural de interrelación dinámica, en donde sus diferentes elementos interactúan y que por tanto, los cambios que se produzcan en algunos de ellos afectan al sistema en su totalidad.

La estructura consta dos partes: a) La fundamentación, y esta a su vez estas dividida en cuatro capítulos:

1.) El primer capítulo se refiere a la fundamentación legal, filosófica, psicológica y educativa.

En cuanto a la fundamentación Legal esta hace énfasis en los artículos 107 y el 17 del capítulo II de la Ley Orgánica, el primero hace referencia a que el Ministerio de Educación está en la obligación de diseñar, desarrollar, supervisar y evaluar permanentemente un currículum para el nivel preescolar, según el artículo 17 se define a la educación preescolar como la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse.

Asimismo el referido artículo cita que el nivel preescolar asistirá y protegerá al niño en su crecimiento y desarrollo, orientándolo en las experiencias socioeducativas propias de la edad.

Por otro lado la Fundamentación Filosófica, radica en el contenido del artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación relacionado con que la finalidad de la educación es el desarrollo de la personalidad, concibiendo al niño como un ser inherente al que se debe atender de manera integral en las distintas áreas de su desarrollo, se debe preparar y formar al individuo para una convivencia democrática, fomentar el valor del trabajo y la capacidad para participar en forma solidaria y responsable en el mejoramiento de la sociedad, es por ello que se procura estimular en el niño la capacidad y los hábitos de trabajar en grupo, cooperar, dar y recibir ayuda para hacer y respetar una plan, así como también formar un individuo culto que aprecie el valor del conocimiento de las cosas, de los fenómenos físicos, naturales y sociales de su ambiente, leer libro e intercambiar experiencias.

De igual manera se debe formar en el niño una conciencia sobre el respeto, valor y cuidado de la vida y del medio ambiente, cabe destacar que ésta guía presenta actividades para desarrollar y afianzar dichos comportamientos del niño.

Desde el punto de vista de la Fundamentación Psicológica y Educativa se denota que esta guía es sistémica e interactiva, lo que permite la interrelación entre el niño con otros niños y el maestro con los niños, la familia el ambiente y la comunidad, éste a su vez se basa también, en el desarrollo integral del niño adecuando todas las actividades al proceso y ritmo del desarrollo del mismo de acuerdo a las necesidades, intereses y habilidades del niño tomando en cuenta en todo momento las diferentes áreas de desarrollo: Física, Psicomotora, Cognitiva, socio emocional y Lenguaje.

Existe una orientación centrada en las características, intereses y necesidades del niño, puesto que todos los niños tienen características diferentes en cuanto a su aprendizaje y estilo de vida, también ésta guía se denota flexible y abierta a cambios según las necesidades del niño, desarrolla estrategias para el estimulo del lenguaje y la comunicación considerando a este como primordial para el desarrollo de la personalidad del niño, así mismo ésta guía considera el desarrollo moral fundamental en la formación integral del niño para estimular sus intereses, su nivel de comprensión y la formación de la prudencia moral.

2.) El segundo capítulo habla de los fines de la Educación Preescolar haciendo referencia en que ésta brinda atención y cuidado a los niños de 6 años de las familias, en tal sentido, la institución y el maestro están compartiendo responsabilidades en cuanto a la educación y desarrollo del niño con los familiares del mismo y es por ello que deben trabajar en conjunto para el bienestar del niño, se debe fortalecer a las familias y las comunidades en sus capacidades para atender y educar a los niños pequeños, el maestro debe facilitarle a los niños experiencias de naturaleza cognitiva, psicomotriz, lingüística, social y emocional que favorezcan el desarrollo pleno de las potencialidades del niño.

Se discurre dentro de esta guía práctica que el maestro debe considerar importante y prestar especial atención a casos de niños que vivan en ambientes depravados económica y culturalmente ya que esto atenta sobre su desarrollo futuro, de igual manera, fomentar el desarrollo de los valores de su lengua, cultura y su medio ambiente.

3.) En cuanto al capítulo III se plantean los objetivos del Nivel Preescolar, en los cuales se expone que este nivel tiene como base principal el facilitar las experiencias que permitan las bases para el desarrollo de una persona autónoma; propiciar el desarrollo físico, cognoscitivo, socioemocional, psicomotor, del lenguaje y moral del niño, dentro de una concepción integradora del desarrollo de la personalidad; promover la participación activa del niño en su propio proceso de aprendizaje; favorecer el desarrollo de las habilidades y destrezas que están en la base de los aprendizajes y experiencias educativas posteriores; apoyar a la familia y a la comunidad en el proceso educativo de sus hijos, fomentar actitudes que favorezcan la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, así como el uso racional de los recursos naturales, iniciar al niño en la valoración de la identidad nacional y del espíritu de trabajo, actividades básicas que le permitirán participar luego en una sociedad democrática y solidaria.

4.) Dentro del capítulo IV se define al Desarrollo Psicológico como un proceso de cambios que ocurren en el tiempo en las esferas físicas, motora, cognitiva, emocional y de lenguaje del niño y que se caracteriza por una diferenciación y una integración jerárquica cada vez mayor y sus diversas áreas del desarrollo son:

1. Área de desarrollo físico.

2. Área de desarrollo cognitivo o cognoscitivo, teoría que fue respaldada por Jean Piaget.

3. Área de desarrollo psicomotor.

4. Área de desarrollo socioemocional.

5. Área de desarrollo moral.

6. Área del desarrollo del lenguaje.

b) La segunda parte de esta guía práctica corresponde a la Operatividad, dentro de esta se encuentra el capítulo V que nos habla de la Jornada Diaria del Niño en la Institución Preescolar.

1. Período de Planificación del Niño.

2. Período de Trabajo en las Áreas

· Animales y Plantas.

· Agua y Arena.

· Arte.

· Dramatización.

· Tacos.

· Carpintería.

· Música.

· Juegos Tranquilos.

· Biblioteca

3. Período de Orden y Limpieza.

4. Período de Recuento o Intercambio.

5. Actividades en el Baño.

6. Merienda.

7. Actividades Libres en el Espacio Exterior (dentro y fuera de la institución.)

8. Período de Actividades Colectivas.

· Experiencias Musicales.

· Experiencias de Educación física y Folklore

9. desarrollo de Lenguaje.

En el capítulo VI consta de Glosario de términos donde se exponen aquellos vocablos que pueden ser confusos o nuevos presentes en la Guía Practica y la Bibliografía de la misma.

Por otra parte, la Guía Practica presenta algunas ideas pedagógicas dentro de su estructura, todo esto como una nueva estrategia de educación denominada "Aula Abierta", éste es un nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje basado en la pedagogía de la acción, el cual constituye el movimiento más interesante e innovador de la educación contemporánea. El punto de partida de esta estrategia está basado en la libertad, la individualidad y la capacidad del hombre de aprender por su propia experiencia. Ésta se da en función de las necesidades e intereses del educando, o sea, que se trata de una actividad funcional y por ello la tarea del aprendizaje debe partir del niño, de sus necesidades e intereses.

La pedagogía de la acción, en la cual se basa el sistema de Aula abierta, se puede abreviar en los siguientes principios pedagógicos:

· Actividad: sirve de base o fundamento al Aula abierta. La idea fundamental aquí es la del aprendizaje práctico y experiencial, ya que, el niño aprende mucho más haciendo que escuchando o viendo lo que otros dicen o hacen.

· Libertad: la educación verdadera procede desde adentro hacia fuera, en forma espontánea y basándose en las necesidades e intereses del educando, y no como algo impuesto.

· Responsabilidad: el niño tiene la libertad de aprender en base a su propia experiencia y al contacto directo con los objetos. Se siente dueño de sus propias experiencias y las ejecuta con mayor satisfacción, por ende, con mayor responsabilidad.

· Creatividad: la posibilidad de desarrollar el aprendizaje a partir de experiencias directas y en un ambiente de libertad y responsabilidad debe conducir al acto de crear.

· Individualidad: tomando en cuenta las diferencias individuales en cuanto al proceso de desarrollo físico, intelectual y emocional del niño, sólo puede concebirse el aprendizaje efectivo en función de la atención individual de los alumnos.

· Sociabilidad: el niño es, por naturaleza, un ser social, es decir, que requiere de otros seres humanos para su propio desarrollo; por lo tanto, la escuela debe fomentar en él su vinculación con los demás.

En cuanto a las ideas psicológicas este currículum se sustenta con la teoría constructivista y el desarrollo moral de Jean Piaget y la teoría psicosocial del desarrollo humano de Erikson.

II Parte

En una opinión muy personal, podemos decir que ya con esta guía practica se abren nuevas puertas con respecto a la educación inicial; con este documento se abre paso a una nueva visión, por primera vez notamos en un currículo la incorporación de niños y niñas desde los 0 años iniciando así con la segmentación en fases, la primera de 0 a 3 años Fase Maternal y la segunda de 3 a 6 años Fase Preescolar.

Cabe destacar que en este manuscrito, se evidencia una buena fundamentación teórica, legal, filosófica, pedagógica y psicológicas que de alguna manera nos orienta en cuanto a bajo que ideas o ideales se esta trabajando; es muy importante mencionar que a pesar de que en los programas evaluados anteriormente si existe un fundamentación, pues en este se presentan a las mismas de una manera clara y mas amplia; así como también se presentan autores (como Piaget, Erikson) y sus teorias.

Asimismo es importante alegar que en esta Guía, se exponen los momentos de la jornada diaria, ya no se contempla de manera general (como los programas anteriores), a pesar de que aun mantiene las mismas áreas de trabajo, pero ahora se toman en cuenta todas las áreas de desarrollo fundamentales para la formación integral del individuo, se le da importancia a la potencialización de todas estas y se engloban para que puedan ser trabajadas en cada uno de los momentos de la jornada diaria.

Para la elaboración de esta guia se ha tomado en cuenta algunos antecedentes e inquietudes de los maestros como la necesidad de actualizarse, de vivir experiencias innovadoras, entre otras, es así pues que se propone un conjunto de orientaciones, estrategias y actividades practicas para utilizar con los niños en un cuadro de flexibilidad que concede al maestro un papel activo y creativo en la exploración de las mejores formas para trabajar en cada caso particular, ajustados en las necesidades e interés del niño, es importante mencionar que ya no se toma en cuenta al niño o niña, ya no es tomado como un adulto miniatura, sino que es concebido como el creador y constructor activo de su propio conocimiento.

La Guía Practica nos proyecta a un docente como facilitador del proceso, un docente activo y creativo que pueda introducir a partir de los ejemplos, situaciones y estrategias alternativas para conjeturar experiencias nuevas y variadas para el desarrollo del aprendizaje del educando. Se podría decir que el docente que labore con esta guía debe ser un docente constructivista, abierto a los cambios y los ajustes que se pueden presentar en la vida diaria, priorizador de las necesidades e interés de los niños y niñas a los que desea formar.

III Parte

Las Entrevistas

Entrevista Nº 1:

Realizada a la Prof.: Carmen Reinoso, egresada de la UPEL-IPB, en el año 2001; actualmente docente activa.

  1. ¿Conoce la Guía Práctica? Realice un breve comentario:

Si, como su nombre lo indica es una guía que te proporciona diversas actividades para trabajar en el aula con los niños, es decir ella te da el instrumento de como realizar la practica.

  1. ¿Como se concibe al niño en esta guía?

La concepción del niño se muestra como un ser influenciado por el ambiente, donde su proceso de enseñanza aprendizaje radica en la interacción de éste con los objetos.

  1. ¿Como describiría usted esta guía practica?

Como un instructivo emanado del Ministerio de Educación, mediante el cual el docente de preescolar es orientado para desarrollo las diferentes actividades que generen conocimiento, para luego ser evaluadas dentro del aula de clases.

  1. ¿Que áreas se contemplan aquí?

En esta guía son llamadas áreas de desarrollo, las cuales son aspectos significativos del desarrollo en el niño con fines pedagógicos tales como: el área física, el área psicomotora, el área cognoscitiva, el área socioemocional y el área de lenguaje.

  1. ¿Como se evalúa según esta guía o instructivo?

Cada área de desarrollo te da una serie de indicadores los cuales te permiten hacer ese proceso.

  1. ¿Qué diferencias existen entre esta guía práctica y los otros diseños curriculares que conoces?

En relación con el currículo del año 69 hay mucha diferencia, ya que en este se concibe al niño como un ser pasivo, (eso es una de las cosas que conozco de este currículo), a diferencia de la guía practica donde se concibe como un ser que construye sus propios conocimientos.

Entrevista Nº 2:

Realizada a la Prof. Elbia Rosa Monsalve de Fernández, donde del Departamento de Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa”.

1.- Narre como fue su experiencia:

Me inicie muy inexperta, con muchos temores porque siempre he considerado esta profesión muy comprometedora y de mucha responsabilidad, en cuanto el recurso es humano y niños!. Pero siempre he estado comprometida con mi profesión y busqué apoyo de personas con mucha experiencia y de quienes obtuve un gran respaldo personal y profesional. Poco a poco, pero con paso firme, me fui preparando y fortaleciendo en mi área personal y académica - profesional. Aunque me considero un aprendiz, para seguir en la búsqueda de mi preparación y actualización para desempeñarme integralmente en mí campo laboral.

2.- Comente ¿Cómo se trabajaba?

Fue una experiencia muy controversial, pues no había criterios unificados y la flexibilidad del modelo genero confusión entre los docentes, entre dejar a los niños que hicieran “lo que quisieran” o “dar libertad para el aprendizaje”. Sin embargo este modelo fue muy bueno, al dar apertura a considerar las áreas de desarrollo infantil como norte en el desarrollo curricular. Aquí las necesidades e intereses de los niños y niñas prevalecerían sobre los objetivos y el proceso es de mayor prestancia que el producto como tal. Un cambio radical y como tal genero resistencia en los docentes. Se implantan las áreas de trabajo y se incorpora la jornada diaria, el proceso evaluativo es netamente cualitativo.

3.- ¿Cómo era la jornada diaria?

Ya como docente, si se trabajaba con una jornada como la actual. Sus momentos y periodos organizados en tiempo y espacio, la cual además de permitirle a la docente su planificación del tiempo para el desarrollo de la practica pedagógica, le permite al niño a fortalecer y construir su temporabilidad.

4.- ¿Cómo era el docente, que se regia por esta Guía Practica?

Como docente surgen cambios y la tendencia es constructivista, tanto que nuestro rol es de mediador.

Sin embrago, el cambio no se ha logrado en su totalidad, porque aun seguimos observando en la practica, muchos docentes con “tinte” tradicionalmente de esa educación memorística y manejo de métodos contrarios a lo que es el constructivismo.

5.- ¿Cómo estaba estructurado el ambiente de clases?

Cuando docente, ya había existencia de una jornada diaria y rincones o áreas de trabajo, dotados de recursos y materiales para que el niño juegue, experimente, explore, descubra y construya conocimiento.

Conclusión

Guía Práctica

Se puede observar que en esta guía práctica, se toma más en cuenta las necesidades que poseen los niños o niñas, estar en todo tanto al medio escolar como su medio familiar tomando en cuenta a su vez, la opinión de los niños y niñas, sobre todo respetando esa opinión de los mismo, la cual viene siendo uno de los factores primordiales para que el niño y niña y así logren que ellos se desenvuelvan libremente, cosa que no se observaba en el currículo del 69 donde solo se veía al niño como un hombre en miniatura y no como un niño, niña con necesidades propias y mucho menos se le tomaba en cuenta la opinión o necesidad que este pudiese tener.

Por otro lado no se puede perder de vista que el docente debe ser una persona activa e innovadora, siendo esto un factor fundamental porque mientras el docente sea más creativo esto ayudara mucho más en la enseñanza-aprendizaje del niño, y así la docente logre las metas que la misma quiere que logre lo niño y niñas.

De igual forma se pueden observar, que esta guía tiene consigo una serie de áreas las cuales vienen siendo: el área de desarrollo cognitivo, psicomotor, del lenguaje, moral y sociemocional, todas estas siendo de mucha importancia, para la todas aquellas docentes que de alguna u otra manera se les facilitar mucho mas el trabajo en el preescolar, ya que pueden lograr hacer su planificaciones de una manera sencilla y mucho mas entendibles, de aquellas que se hacían anteriormente.

Peña Elsy

Conclusión

Guía Práctica

En La Guía Práctica de Actividades para Niños de Preescolar (1986) se denotan algunos elementos básicos y necesarios para el proceso de enseñanza – aprendizaje que al mismo tiempo van sumergidos dentro del desarrollo integral del niño y niña en el nivel preescolar y por ende considerados importantes para el trabajo docente.

Estos elementos son:

El diagnostico, todos sabemos que es fundamental para realizar nuestra planificación, pues en esta guía no explican lo que es el diagnostico como tal pero si ofrece algunos instrumentos para realizar una observación, y así tener un visión general de cada uno de nuestros educandos, y realizar un buen diagnostico; con respecto a la planificación hay una serie de actividades que se pueden realizar para ampliar y desarrollar el aprendizaje del niño y niña en edad preescolar, pero no explica lo que es en sí la planificación y/o los tipos de planificación que existen.

También se observa que se trabaja con unas áreas de desarrollo que son: el desarrollo Físico, Cognitivo, Psicomotor, Socioemocional, Moral y del Lenguaje, estas áreas son de gran utilidad e indispensables para nuestra planificación, lo que implica que dicha planificación se hace en función de las áreas de desarrollo, y esto nos hace deducir que se concibe al niño como un ser en constante desarrollo y que su proceso de enseñanza y aprendizaje es concebido en función de las áreas de desarrollo mencionadas anteriormente.

Santos Ninoska

Conclusiones

Guía Práctica

Dentro de lo que es la guía práctica de preescolar podemos decir que no se halla una demostración clara del Diagnóstico, ya que el maestro puede hacer uso de diferentes instrumentos de observación, que le brinda la guía práctica para ser usados en un área determinada, de igual forma se muestran una serie de propuestas que guían el proceso de observación para cada área del salón, esto le proporciona al docente a tener un visión general de cada niño y así facilitar la representación del diagnóstico de las necesidades e intereses de cada unos de los alumnos o de los niños y niñas como tal.

Unos de los puntos mas relevantes que se hizo y de mas interés para nosotros fue los objetivos, es aquí donde se toman mucho en cuenta los que es el niño o niña como tal ya que la característica principal de los objetivos es la de destacar el proceso por medio de reconocer las situaciones de cada niño, porque de una manera u otra los niños son diferentes y con características propias. Es aquí donde nos menciona la guía práctica la fusión del maestro dentro del área de preescolar y es el de Promover la construcción activa del desarrollo por medio de la explicación de sus conductas y acciones, tanto correctas, aceptables e incorrectas.

Otra característica es el nivel de generalidad, el cual está dado por lo amplio que pueden ser los objetivos, que posteriormente se llevarán a determinados y concretos por medio de las actividades que originen el aprendizaje. Y la actual característica es que son a largo plazo, ya que no se pueden determinar para una actividad específica o para un lapso determinado, sino para un lapso indefinido porque el proceso del desarrollo ocurre a lo largo de la vida. En este currículo o guía se centra más en lo que es la acción que va hacer el docente, y no lo que va hacer el niño.

Díaz Jhoanna

Conclusión

Guía Práctica

Con esta Guía Práctica, no encontramos con un documento mas amplio y explicito, donde nos brindan una pauta de algunas estrategias y actividades de cómo impartir nuestras clases.

Es muy importante mencionar que en este manuscrito se exponen claramente cuales son las áreas de desarrollo de los niños y niñas y asimismo se explican los momentos de la jornada diaria y cada una de las actividades que se pueden realizar en cada uno de los momentos; esta guía nos proyecta una estructura organizada que nos permite mayor facilidad al momento de planificar nuestras clases diariamente.

De igual manera se expone la inclusión de los niños y niñas de 0 a 3 años, dentro de la población de atención de la educación inicial.

Se puede alegar que en la Guía Práctica se indica detalladamente los ideales y la fundamentación que sustenta dicho documento; en los programas anteriores no se presentaban nombres se autores que sustentaran a esos programa, ya en este manuscrito se evidencian el nombre de Jean Piaget entre otros, así como también se hace referencias y se valoran a cada una de las teorías de los mismos.

A esta Guía se le da una concepción constructivista, donde se valore y respete a los niños y niñas, a su nivel evolutivo de desarrollo, sus habilidades, destrezas, competencias, inquietudes e intereses; así como apreciarlos como los creadores y formadores activos de su propio conocimiento, a través de un aprendizaje significativo que lo ayude actuar en cada uno de los contextos donde se desenvuelve.

Antequera Francismar

Conclusión

Guía Práctica

Este estilo de diseño curricular nos presenta una visión mas clara de lo que realmente se establece como educación inicial, sin embargo el anterior currículo también lo plantea. Esta guía práctica, como su nombre lo indica le facilita al docente diversas estrategias para mediar el desarrollo y el aprendizaje en la educación preescolar con la finalidad de coadyudarle en su praxis profesional. Así mismo nos presenta unas áreas de desarrollo como lo son; la psicomotora, lenguaje, física, socio emocional y cognoscitiva, en las cuales se basa el desarrollo integral del niño y niña preescolar.

Esta dedicada a la tarea de la enseñanza y el aprendizaje de los niños y niñas en edad preescolar. Por otra parte brinda orientaciones didácticas que sirvan para propiciar un aprendizaje significativo.

Gimenez Mariovi